El 14 de mayo de 2025, el Senado de la República de Colombia rechazó la propuesta de consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, que buscaba someter a votación ciudadana una reforma laboral orientada a mejorar las condiciones de los trabajadores. La votación resultó en 49 votos en contra y 47 a favor, marcando una derrota significativa para el Gobierno. 
La iniciativa de consulta popular incluía 12 preguntas relacionadas con derechos laborales, como la jornada laboral de ocho horas, pagos adicionales por trabajo en fines de semana y festivos, y la inclusión de los repartidores de aplicaciones en el sistema de seguridad social.
A pesar del rechazo de la consulta, el Senado decidió revivir la reforma laboral previamente archivada en marzo, lo que generó escepticismo entre los aliados del Gobierno sobre la viabilidad de su aprobación antes del 20 de junio, fecha límite para su trámite legislativo.
Desde China, el presidente Petro denunció fraude en la votación, comparando la situación con el 19 de abril de 1970, y acusó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar prematuramente la votación. Petro hizo un llamado a la movilización popular, invitando a diversas organizaciones sociales y al movimiento indígena a coordinar acciones, e instó al ejército y la policía a proteger a los manifestantes. 
Las reacciones políticas fueron intensas. La oposición, liderada por el Centro Democrático y Cambio Radical, celebró la decisión, calificando la consulta como populista e innecesaria. La senadora María Fernanda Cabal afirmó que "ha ganado la democracia, la sensatez, ¡ha ganado Colombia!". Por otro lado, la bancada oficialista expresó su descontento, calificando a los legisladores que votaron en contra como "traidores".
---
**Análisis desde Colombia Evidente**
Como veeduría electoral comprometida con la transparencia y la institucionalidad democrática, Colombia Evidente observa con atención los acontecimientos recientes en el Senado. La decisión de rechazar la consulta popular propuesta por el Ejecutivo y revivir la discusión legislativa sobre la reforma laboral refleja la dinámica de pesos y contrapesos propia de una democracia saludable.
Es fundamental que los mecanismos de participación ciudadana, como las consultas populares, se utilicen de manera responsable y en momentos oportunos, garantizando un debate amplio y una implementación efectiva. La transparencia en los procesos legislativos y la apertura al diálogo son esenciales para fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
Colombia Evidente continuará monitoreando el desarrollo de la reforma laboral en el Congreso, promoviendo la participación informada de la ciudadanía y velando por el respeto a los principios democráticos en cada etapa del proceso legislativo.
Fuente El País
2025-04-28
2025-04-25
2025-04-18